A hombros de gigantes
Hipatia de Alejandría

Hipatia de Alejandría es una de las primeras científicas de quienes tenemos referencia.
Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia
en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento
clásico al oscurantismo medieval.
Muchos aspectos de la vida de Hipatia son un misterio y la principal fuente de información de que se dispone
son los escritos de sus discípulos. La leyenda que se ha alimentado sobre su persona ha hecho que en ocasiones
se mezclen los datos verídicos con las licencias poéticas y se dificulte el conocimiento de la científica
alejandrina.
Hipatia también llevó a cabo un análisis matemático de los movimientos de los astros descritos por Tolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico. Se desconoce si formaban parte del libro III o si constituían una obra original. Diversas fuentes como el cronista eclesiástico arriano Filostorgio, Hesiquio y Damascio, señalan que Hipatia destacó por encima de su padre en talento y logros científicos y que, a la muerte de éste, siguió sus investigaciones sin disponer de colaboradores.
Hipatia mantuvo a lo largo de su vida la tesis heliocentrista y las observaciones realizadas en los Comentarios de Tenón del libro III de Almagesto cuestionarían la teoría geocéntrica de Ptolomeo. La importancia de dilucidar su verdadero grado de implicación en el libro, radica en que es muy posible que Copérnico lo leyese cuando estuvo en Florencia estudiando la obra de Ptolomeo, ya que el único ejemplar que se conservaba estaba en la biblioteca de los Médicis de dicha ciudad. Eso implicaría que la obra de Hipatia tuviese una influencia directa en la Revolución Copérnicana, uno de los momentos cruciales en el desarrollo del heliocentrismo.

Hipatia, imaginada por el pintor prerrafaelista inglés Charles William Mitchell (1885).
"La verdad no cambia porque sea o no sea creída por la mayoría de las personas."
Hipatia de Alejandría.